TEMAS A FONDO - El cacique Ramón Azaguate se cebó un mate largo y pensó que ese silencio ausente en el que estaba sumida su comunidad huarpe tenía que solucionarse. Las mujeres andaban tristes, los hombres extraviados y el caserío se había transformado en un lugar sin vida. “Es la lejura de los niños”, dijo su hija Silvia mientras movía la pavita al rescoldo del fogón y suspiraba con amargura. Ella tiene tres chicos en la escuela albergue de San Miguel de los Sauces, a 35 kilómetros: la Pity, el Lorenzo y el más chiquito que va al jardín, el Nahuel, que se tienen que ir lo mismo con la trafic 10 días al albergue, aunque llore y se enferme, en Mendoza han decidido que ese chico tiene que criarse con extraños.
Al igual que la de Silvia, el resto de las familias de El Puerto sentían que se quedaban secas, que les llevaban la mejor de la vida y les devolvían extraños a sus propios hijos después de tantos días.
Ramón, el líder de la comunidad, le dijo a su hija que no se olvidara de atender la parición de las chivas y que después fuera casa por casa convocando a los mayores a una reunión para esa misma noche. La noticia llegó hasta la comunidad de Tres Cruces, a 12 kilómetros, “el viejo Azaguate quiere que nos juntimos hoy”, fueron a desgano porque hacía mucho que no se reunían. A la tardecita empezaron a llegar y esperaron en torno de la rueda de mate, los Azaguate, la Lina y el Aníbal, la Marta, el Fabián y la Nena, a todos les dijo el cacique con su estilo sencillo y contundente: “Tenimos que hacer una escuelita aquí, en El Puerto, los niños chicos tiene que dormir en las casas”.
Al igual que la de Silvia, el resto de las familias de El Puerto sentían que se quedaban secas, que les llevaban la mejor de la vida y les devolvían extraños a sus propios hijos después de tantos días.
Ramón, el líder de la comunidad, le dijo a su hija que no se olvidara de atender la parición de las chivas y que después fuera casa por casa convocando a los mayores a una reunión para esa misma noche. La noticia llegó hasta la comunidad de Tres Cruces, a 12 kilómetros, “el viejo Azaguate quiere que nos juntimos hoy”, fueron a desgano porque hacía mucho que no se reunían. A la tardecita empezaron a llegar y esperaron en torno de la rueda de mate, los Azaguate, la Lina y el Aníbal, la Marta, el Fabián y la Nena, a todos les dijo el cacique con su estilo sencillo y contundente: “Tenimos que hacer una escuelita aquí, en El Puerto, los niños chicos tiene que dormir en las casas”.
La idea sonaba tan descabellada e imposible como la construcción de las pirámides. ¿Cómo iban a lograr tener escuela propia los que no tienen nada, los últimos de los últimos, los que perdieron hasta el derecho hasta del agua limpia?.
El lugar se llama El puerto porque antiguamente había una balsa que trasladaba a la gente de un lado al otro del Río San Juan, río actualmente contaminado por altas concentraciones de boro que mata los peces y torna el agua imposible de beber.
“El viejo está loco”, decían por lo bajo las mujeres mientras cortaban junquillo, “no nos van a dar ni cinco”, vaticinó Marta, sin equivocarse, porque así fue, la Municipalidad de Lavalle dijo que no había presupuesto ni tiempo para construir pirámides en los medanales, lo mismo la Dirección General de Escuelas, desde el 2005, cuando empezaron las gestiones. “Ahora parece que los huarpes quieren vivir con sus hijos, como si no hubiera problemas más graves en Mendoza” habrá dicho algún funcionario de la DGE o del Municipio mientras postergaba nuevamente la reunión con los habitantes del desierto, para la semana que viene, o para la otra, para después de las elecciones, vengase después de la Vendimia, hablemos cuando pasen las elecciones.
TEMAS A FONDO ofrece de aquí en más a través de relatos grabados la historia de cómo una pequeña comunidad de no más de 150 personas, olvidadas por todos, pudo sobreponerse a la indiferencia de los funcionarios y construir su escuela con ayuda de algunos voluntarios que afortunadamente vieron más allá de las próximas elecciones, como el documentalista Miguel Ángel Purpora, Patán, que trabajo durante tres años en un mediometraje sobre la comunidad de El Puerto, al tiempo que ayudó a levantar la escuela con sus manos.
La construcción del edificio se hizo con donaciones chiquitas que se fueron juntando: ladrillos, hierros, cemento, la bandera para izar todas las mañanas. Mientras los funcionarios de distintas gestiones se debatían en la conveniencia o la inconveniencia de que gente tan silenciosa y rara como los huarpes vivieran con sus hijos, ellos se encargaron de levantar la escuela que comenzó a funcionar en 2008.
“Son 25 chicos, la matrícula es muy chica” les respondieron en Casa de Gobierno hace 3 años; “si es cuestión de tener más niños nos ponemos a hacerlos ya”, le respondió al funcionario un huarpe que había permanecido parado y que parecía hasta ese momento carecer del don de la palabra.
El ejemplo de la comunidad de El Puerto contagió a los pobladores de La Majada y el Cavadito que también levantaron sus propias escuelas.
El lugar se llama El puerto porque antiguamente había una balsa que trasladaba a la gente de un lado al otro del Río San Juan, río actualmente contaminado por altas concentraciones de boro que mata los peces y torna el agua imposible de beber.
“El viejo está loco”, decían por lo bajo las mujeres mientras cortaban junquillo, “no nos van a dar ni cinco”, vaticinó Marta, sin equivocarse, porque así fue, la Municipalidad de Lavalle dijo que no había presupuesto ni tiempo para construir pirámides en los medanales, lo mismo la Dirección General de Escuelas, desde el 2005, cuando empezaron las gestiones. “Ahora parece que los huarpes quieren vivir con sus hijos, como si no hubiera problemas más graves en Mendoza” habrá dicho algún funcionario de la DGE o del Municipio mientras postergaba nuevamente la reunión con los habitantes del desierto, para la semana que viene, o para la otra, para después de las elecciones, vengase después de la Vendimia, hablemos cuando pasen las elecciones.
TEMAS A FONDO ofrece de aquí en más a través de relatos grabados la historia de cómo una pequeña comunidad de no más de 150 personas, olvidadas por todos, pudo sobreponerse a la indiferencia de los funcionarios y construir su escuela con ayuda de algunos voluntarios que afortunadamente vieron más allá de las próximas elecciones, como el documentalista Miguel Ángel Purpora, Patán, que trabajo durante tres años en un mediometraje sobre la comunidad de El Puerto, al tiempo que ayudó a levantar la escuela con sus manos.
La construcción del edificio se hizo con donaciones chiquitas que se fueron juntando: ladrillos, hierros, cemento, la bandera para izar todas las mañanas. Mientras los funcionarios de distintas gestiones se debatían en la conveniencia o la inconveniencia de que gente tan silenciosa y rara como los huarpes vivieran con sus hijos, ellos se encargaron de levantar la escuela que comenzó a funcionar en 2008.
“Son 25 chicos, la matrícula es muy chica” les respondieron en Casa de Gobierno hace 3 años; “si es cuestión de tener más niños nos ponemos a hacerlos ya”, le respondió al funcionario un huarpe que había permanecido parado y que parecía hasta ese momento carecer del don de la palabra.
El ejemplo de la comunidad de El Puerto contagió a los pobladores de La Majada y el Cavadito que también levantaron sus propias escuelas.
ENTREVISTAS DISPONIBLES PARA BAJAR
Hacer doble clic en los links de mediafire para descargar los audios:
MIGUEL ANGEL PURPORA, documentalista, realizador de “Güentota, una escuela para el puerto”, voluntario en la construcción de la escuelita:
Una solución que partió de la gente
http://www.mediafire.com/?3yyvfqujvkx
Olvidados y contaminados
http://www.mediafire.com/?vf0n1g5yilh
La inquietud del cacique Ramón Azaguate y la indiferencia de la Municipalidad de Lavalle y de las gestiones provinciales.
http://www.mediafire.com/?lhrximinmdu
El problema y el inicio de la solución
http://www.mediafire.com/?td1vw11dtxl
El desarraigo de las escuelas albergue
http://www.mediafire.com/?potoxgtwddb
Comienzo de las clases
http://www.mediafire.com/?tdu4ozotumy
Hacer doble clic en los links de mediafire para descargar los audios:
MIGUEL ANGEL PURPORA, documentalista, realizador de “Güentota, una escuela para el puerto”, voluntario en la construcción de la escuelita:
Una solución que partió de la gente
http://www.mediafire.com/?3yyvfqujvkx
Olvidados y contaminados
http://www.mediafire.com/?vf0n1g5yilh
La inquietud del cacique Ramón Azaguate y la indiferencia de la Municipalidad de Lavalle y de las gestiones provinciales.
http://www.mediafire.com/?lhrximinmdu
El problema y el inicio de la solución
http://www.mediafire.com/?td1vw11dtxl
El desarraigo de las escuelas albergue
http://www.mediafire.com/?potoxgtwddb
Comienzo de las clases
http://www.mediafire.com/?tdu4ozotumy
AUDIOS EXTRAIDOS DEL DOCUMENTAL
CACIQUE RAMÓN AZAGUATE, líder de una de las 11 comunidades huarpes del desierto mendocino:
Enojado porque el Gobierno se atribuye la construcción de la escuela
http://www.mediafire.com/?omxlu9tmttb
El trabajo solidario de las comunidades
http://www.mediafire.com/?dtumfgwedz0
Por qué nació la idea de la escuela y con qué necesidad
http://www.mediafire.com/?sgmmebmtimy
MARTA, HABITANTE DEL PARAJE TRES CRUCES
La indiferencia y el desprecio de las autoridades.
http://www.mediafire.com/?apx1xnestzj
El inconveniente de tener chicos de 4 o 5 años lejos por diez días
http://www.mediafire.com/?15xt5yi1ynk
El trabajo común para levantar la escuelita
http://www.mediafire.com/?txogznvh1mu
ANIBAL, HABITANTE DE EL PUERTO, gestor de la escuela, habla de la indiferencia de las autoridades por la gente del desierto
http://www.mediafire.com/?asuoufmyizl
JOVEN POBLADORA DE EL PUERTO EDUCADA EN ESCUELAS ALBERGUE
http://www.mediafire.com/?9d2htgtwtym
LINA, HABITANTE DE EL PUERTO, EL TRABAJO COMUNITARIO Y COMPARTIDO
http://www.mediafire.com/?mom5mdosm0h
NENA, DEL PARAJE TRES CRUCES, Problemas de las escuelas albergue.
http://www.mediafire.com/?n1swszlusuy
SILVIA AZAGUATE, hija del cacique Ramón, madre de tres chicos que iban a escuelas albergue:
Cómo ha cambiado la conducta de los chicos desde que están en la escuelita
http://www.mediafire.com/?tbzmzcctpcm
Dificultades para mandar los chicos a la escuela albergue
http://www.mediafire.com/?zzx9wwzhs2e
La indiferencia de la clase dirigente y la necesidad de seguir adelante por cuenta propia.
http://www.mediafire.com/?a3mr3sumbh9
CACIQUE RAMÓN AZAGUATE, líder de una de las 11 comunidades huarpes del desierto mendocino:
Enojado porque el Gobierno se atribuye la construcción de la escuela
http://www.mediafire.com/?omxlu9tmttb
El trabajo solidario de las comunidades
http://www.mediafire.com/?dtumfgwedz0
Por qué nació la idea de la escuela y con qué necesidad
http://www.mediafire.com/?sgmmebmtimy
MARTA, HABITANTE DEL PARAJE TRES CRUCES
La indiferencia y el desprecio de las autoridades.
http://www.mediafire.com/?apx1xnestzj
El inconveniente de tener chicos de 4 o 5 años lejos por diez días
http://www.mediafire.com/?15xt5yi1ynk
El trabajo común para levantar la escuelita
http://www.mediafire.com/?txogznvh1mu
ANIBAL, HABITANTE DE EL PUERTO, gestor de la escuela, habla de la indiferencia de las autoridades por la gente del desierto
http://www.mediafire.com/?asuoufmyizl
JOVEN POBLADORA DE EL PUERTO EDUCADA EN ESCUELAS ALBERGUE
http://www.mediafire.com/?9d2htgtwtym
LINA, HABITANTE DE EL PUERTO, EL TRABAJO COMUNITARIO Y COMPARTIDO
http://www.mediafire.com/?mom5mdosm0h
NENA, DEL PARAJE TRES CRUCES, Problemas de las escuelas albergue.
http://www.mediafire.com/?n1swszlusuy
SILVIA AZAGUATE, hija del cacique Ramón, madre de tres chicos que iban a escuelas albergue:
Cómo ha cambiado la conducta de los chicos desde que están en la escuelita
http://www.mediafire.com/?tbzmzcctpcm
Dificultades para mandar los chicos a la escuela albergue
http://www.mediafire.com/?zzx9wwzhs2e
La indiferencia de la clase dirigente y la necesidad de seguir adelante por cuenta propia.
http://www.mediafire.com/?a3mr3sumbh9
Si los colegas de los medios gráficos o de Internet necesitan fotos de la construcción de la escuela y de la comunidad de El Puerto pueden pedirlas a temasafondo@gmail.com o a miguelgarciaurbani@gmail.com
Las imágenes que acompañan el texto son del plástico mendocino Luis Scafati.
Gracias por usar nuestros materiales
Temas a fondo