El suicidio infantil es el último tabú de la sociedad occidental, podemos hablar y mencionar otros horrores diariamente, en los que incluso nos regodeamos con cierto morbo en los medios de comunicación, tales como el incesto, la violación o el parricidio; pero hay un tramposo mecanismo de defensa en nosotros que no nos permite pensar que nuestros hijos puedan suicidarse. El suicidio es potestad de cobardes, de héroes o de locos, no de nuestros niños, pensamos, y seguimos adelante sin advertir que en nuestra provincia psiquiatras y psicólogos avocados al tema reclaman con desesperación espacios en los medios de comunicación para comunicar la problemática, espacios que sistemáticamente se les niegan porque “el tema es un bajón”.
El psicólogo Pedro Piemontesi, una de las máximas autoridades en suicidología en nuestro país, miembro de la Dirección de Salud Mental de la Provincia, presidente de la Asociación RAIAC (Red Argentina de Investigación y Asistencia en Crisis), miembro Titular de la Red Argentina de Suicidiología y creador y ex coordinador del Centro de Ayuda al Suicida, refiere que la mayor preocupación de los profesionales en nuestra provincia es el estancamiento de las cifras, que no bajan de 7,5 u 8,5 casos cada 100 mil habitantes. Se trata de “una epidemia local en crecimiento a la que sólo se puede combatir con información”. Dentro de Mendoza, el departamento con mayores casos de suicidio es San Carlos, donde las cifras se triplican, es decir que se dan anualmente 24 o 25 casos cada 100 mil habitantes.
La condena religiosa del suicidio no colabora a echar luz sobre el tema, incluso provoca una gran tergiversación estadística porque en muchos casos se “modifican” los certificados de defunción y la muerte pasa por causas naturales o por accidente, cuando en realidad se trata de un suicidio.
Estela Estefan, médica psiquiatra, jefa del servicio de salud mental del hospital Humberto Notti, asegura que mensualmente en el hospital materno infantil atienden al menos a 2 niños que han intentado quitarse la vida, y el fenómeno es creciente. “Los chicos no entienden qué les pasa, sienten que su aparato psíquico está a punto de quebrarse porque no pueden soportar las presiones”, esas cargas están dadas por situaciones familiares conflictivas como el divorcio, la violencia, el abuso o sencillamente por “la desesperanza que los padres le transmiten a sus hijos debido a las frustraciones de la vida social diaria”, sostiene la psiquiatra, quien además busca en la mitología las explicaciones.
“Para que un chico decida quitarse la vida, la energía de vida (Eros) tiene que haber sido quebrada por la energía de muerte (Tánatos), este condicionamiento natural se ve potenciado por las situaciones familiares o sociales adversas”.
Por su parte, la psicóloga especializada en suicidología, Mabel Ulloa, brinda algunas claves para detectar a los niños que transitan por la ideación suicida o que ya tienen un suicidio en curso, de acuerdo a la especificación técnica de esos dos estadios.
“Debemos detectar a los niños con conductas desajustadas, como la hiperactivdad, la depresión, los repentinos cambios de conducta, la falta de adaptación al medio, la desvalorización de la propia persona o la tendencia a los accidentes domésticos”, explica Ulloa quien advierte que es de vital importancia implementar cuanto antes un sistema de capacitación para que los maestros puedan observar a tiempo este tipo de anomalías que en muchos casos llevan a los niños a intentar quitarse la vida.
Piemontesi advierte que las tasas de suicidio relativas de menores,preocupan a los equipos profesionales, pero esa preocupación no logra ser transmitida al resto de los actores de la sociedad que son los responsables de llevar capacitación e información a la masa poblacional.
Respecto de las luces rojas que los padres deben ver en sus hijos a la hora de prevenir un intento de suicidio, Estela Estefan nos dice que es importante “detectar cambios violentos de conducta hacia la agresividad, el aislamiento respecto de los demás niños y, especialmente, el chico que está constantemente dando señales y diciendo ‘yo no sirvo para nada, nadie me quiere, va a ser mucho mejor cuando yo no esté”.
La experiencia de la jefa del servicio de salud mental del Notti, uno de los hospitales infantiles más importantes del país, y especialista en trastornos alimentarios, nos dice que “cuando los chicos están avisando no son tonterías, debemos pedir ayuda y actuar inmediatamente”.
Los tres profesionales consultados coincidieron en decirnos que el tema del suicidio tiene un gran mito que es aquel que refiere: “el que avisa no se mata”, referida a la creencia popular de que el “suicida real” lo hace sin advertir a nadie; “ese es un mito peligroso –refuta Piemontesi- porque el suicida está dando señales constantemente”.
Al respecto, Mabel Ulloa, quien en breve presentará en Mendoza el libro “Conducta suicida, su lenguaje manifiesto”, nos cede datos de un estudio que ella realizó sobre 127 casos de pacientes que manifestaron el deseo de suicidarse. El análisis dice que el 70% de esas personas presentaban “ideación suicida”, es decir que, ante cada dificultad de importancia la persona piensa que es preferible desaparecer, morirse, y esa tendencia se hace sistemática y se instala como un mecanismo; en cambio el “suicidio en curso”, que representa el 30% de los casos de aquellos pacientes que manifiestan su voluntad de morir, es la parte final del proceso, cuando la persona ya ha decidido cómo se quitará la vida y donde se da el fenómeno clínico de la constricción del pensamiento, “es decir que el foco atención se achica y lo único que se ve es la muerte como salida y como posibilidad de mejoría”, explica Ulloa.
Esto da por tierra con el viejo mito del suicida silencioso, podríamos decir desde ahora “El que avisa, si no lo ayudamos, se mata”.
(las pinturas que acompañan el texto son de Edvard Munch )
ENTREVISTAS DISPONIBLES PARA DESCARGAR: :
Pedro Piemontesi, psicólogo miembro de la Dirección de Salud Mental de la Provincia, presidente de la Asociación RAIAC (Red Argentina de Investigación y Asistencia en Crisis), miembro Titular de la Red Argentina de Suicidiología y creador y ex coordinador del Centro de Ayuda al Suicida.
Estela Estefan, médica psiquiatra, jefa del servicio de Salud Mental del hospital Humberto Notti, especialista en trastornos alimentarios. Miembro de la Dirección de Salud Mental de la Provincia
Mabel Ulloa, psicóloga, autora del libro “La conducta suicida, su lenguaje manifiesto”, docente universitaria, socia fundadora de la Red Mundial de Suicidología, especialista en depresión y patologías severas.
HACER DOBLE CLIC EN LOS LINKS DE MEDIAFIRE PARA DESCARGAR LOS AUDIOS
ESTELA ESTEFAN
AL MENOS 2 CASOS MENSUALES EN EL NOTTI DE INTENTO DE SUICIDIO INFANTIL
http://www.mediafire.com/?dkmz4hzzjxz
PATOLOGÍAS ALIMENTARIAS Y AGRESIONES AL CUERPO
http://www.mediafire.com/?xntksyi0hmw
NECESIDAD DE DIFUNDIR AUMENTO DE CASOS DE SUICIDIO INFANTIL ENTRE PADRES Y MAESTROS
http://www.mediafire.com/?y7sjk38x2n1
LA DESESPERANZA Y LA DEPRESIÓN QUE PASA DE LOS PADRES A LOS HIJOS
http://www.mediafire.com/?2dzzk0ejpze
CHICOS CON ENERGÍA DE MUERTE
http://www.mediafire.com/?0jjndyzc0bn
SEÑALES DE ALARMA EN LOS CHICOS
http://www.mediafire.com/?djbmg0iyz4i
SU EXPERIENCIA Y BUENOS AIRES, FRANCIA Y MENDOZA
http://www.mediafire.com/?z3eefi1jgmn
TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y SUICIDIO EN CHICAS
http://www.mediafire.com/?wyj3inzdzq2
MABEL ULLOA
VENCER EL TABÚ Y LOS MITOS DEL SUICIDIO
http://www.mediafire.com/?lzh7ozemgmc
AUMENTO DE CASOS DE SUICIDIOS EN CHICOS
http://www.mediafire.com/?rgmwdlmhdjm
EL SUICIDA TRATA DE MATAR EL DOLOR
http://www.mediafire.com/?jmmj9jdvhyz
EL SUICIDIO Y LA DEPRESIÓN MELANCÓLICA
http://www.mediafire.com/?4z0zenjxhzc
LA IDEACIÓN SUICIDA Y EL SUICIDIO EN CURSO
http://www.mediafire.com/?jymlgwuhzco
PEDRO PIEMONTESI
911 Y DIFUSIÓN CONSTANTE
http://www.mediafire.com/?mmtjmgjhptd
CAUSAS PREDISPONENTES Y DESENCADENTANTES DEL SUICIDIO
http://www.mediafire.com/?n4d1jjwiz6j
ESTANACAMIENTO DE LAS CUASAS EN MENDOZA
http://www.mediafire.com/?h2utm0tlizx
LA CAMPARATIVAS DE LAS CIFRAS NACIONALES
http://www.mediafire.com/?dwhjmmy18m1
LA COMUNICACIÓN Y EL SUCIDIO
http://www.mediafire.com/?xny2xvn5szz
PRINCIPAL HERRAMIENTA ES LA CONTENCIÓN
http://www.mediafire.com/?uxgmtxyusgw
LA TASA MÁS ALTA EN SAN CARLOS
http://www.mediafire.com/?ctvd4nwih4v
METODOS MÁS UTILIZADOS PARA SUICIDARSE
http://www.mediafire.com/?ekei1xnwz2v
PREOCUPA EL AUMENTO DE CASOS DE SUICIDIOS DE CHICOS
http://www.mediafire.com/?ybldwzty1xm
RED ARGENTINA DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
http://www.mediafire.com/?mzehw0idlnu
SUBREGISTRO DE SUICIDIOS Y CRECIENTE MANIFESTACIÓN SUICIDA
http://www.mediafire.com/?vzy4hnxueuj
UN SUICIDIO CADA TRES DÍAS EN MENDOZA Y 10 POR DÍAS EN EL PAÍS
http://www.mediafire.com/?dzqgbhj1rzz
UNA EPIDEMIA LOCAL CON 150 MUERTES ANUALES
http://www.mediafire.com/?0n1zlnn9s91
DIFERENCIACIÓN POR EDADES
http://www.mediafire.com/?5g4wdushjhd
Si necesitan contacto con las fuentes pueden llamar al 0261 156 930 200
Muchas gracias.
Miguel García Urbani
Temas a Fondo
Felicitaciones Miguel por animarte a tocar este tema con seriedad. El riesgo no está en mostrarlo sino en comunicarlo mal. La escuela que sería un formidable agente para su prevención, está no solo ajena al problema, sino que en algunos casos provee factores predisponentes. Saludos.
ResponderEliminarAlejandro Castro Santander