TEMAS A FONDO Un domingo de hace treinta años comenzó todo. José María Llorens y sus colaboradores llamaron por altoparlante a la comunidad del barrio San Martín para inscribir alumnos en la escuela que funcionaría en un salón comunitario: la idea era dar clases de apoyo a los hijos de los más pobres. Ese mismo día completaron el cupo. Hoy la escuela brinda educación de excelencia a 422 chicos del mismo barrio, desde sala de cuatro años hasta el último curso del nivel medio y es, a juzgar por las metas y los resultados, el mejor colegio de Mendoza.
La escuela Padre “Macuca” Llorens es de puertas abiertas, nadie debe anunciarse para entrar porque el objetivo es integrar a la comunidad. Pero apenas cruzamos el umbral sale a nuestro encuentro María Fernández de Ruiz Ruiz, la rectora del colegio, una mujer que va llenado el tiempo de la recorrida por la escuela con ideas que son fruto de la experiencia de toda una vida dedica a educar a los hijos de los que menos tienen.
“Trabajamos con cada uno de los chicos porque estamos seguros, y la experiencia lo demuestra, que si los chicos tienen la estimulación adecuada y las condiciones necesarias para poder aprender, aprenden”, nos comenta María mientras recorre el patio de la escuela con la mirada, con la firmeza de quién ha conseguido volver realidad lo que otros señalan a lo lejos como una utopía.
Así empezamos a conocer el método educativo que ha dado oportunidades concretas de superación a generaciones de pobres del barrio San Martín. “El tipo de trabajo que desarrollamos se basa en la confianza en las posibilidades de cambio de cada uno, genera una respuesta positiva por la elevación de la autoestima y el reconociendo del lugar del otro, para que cada uno saque lo mejor de sí”. María no pierde el tiempo y me lleva a observar una fotografía del Abate Pierre, fundador del movimiento Emaús, mundialmente conocido por su obra y que alguna vez se entrevistó en el barrio con Macuca Llorens.
Menos formalidad, más tiempo
Gracias a la postulación de los objetivos y la disposición de materiales concretos, los chicos llegan al colegio directamente a estudiar, no esperan que el profesor les diga lo que tienen que hacer; la labor del docente en esa escuela es de mediación entre los objetivos de aprendizaje y el alumno, asistiéndolos y ayudándolos tanto a ellos como a sus familias.
“Tenemos una gran asistencia de padres porque cuando una persona sabe que se espera algo de ella esa persona lo da. Partimos desde las posibilidades y las dificultades del otro”, comenta María mientras cruzamos el patio de la escuela, justo en el momento en el que los alumnos de primaria terminan su turno para que ingresen los del nivel superior. Pero todo ese cambio se ha dado rápidamente y sin trastornos, allí no hay timbres ni maestros o preceptores tratando de imponer reglas a los gritos.
Les interesa que los chicos actúen con libertad y con autonomía y que se hagan cargo de su aprendizaje. “Les hacemos ver que sirven, no todos para lo mismo pero sí todos para algo”.
En primaria ya los chicos son tratados como sujetos responsables de su educación, no forman fila, hay un margen de entrada desde las 7,50 a las 8,15, las maestras a las 7,50 están en el aula; los alumnos dejan en un casillero su tarjeta de asistencia, nadie pierde tiempo en pasar lista, hay un responsable de asistencia entre los alumnos y se ponen a trabajar en base a la programación que ya conocen.
Singularidad, autonomía, libertad y creatividad
En diciembre y en marzo se realiza una compensación obligatoria de conocimientos y contenidos, “por sentido común, les damos las mismas oportunidades que tienen los hijos de padres pudientes que pagan profesores particulares para preparar a su hijos para el nuevo año; aquí se les ofrece y los alumnos lo toman con naturalidad”.
Los Ruiz Ruiz siempre han aplicado el método de Pierre Ford, cuyos pilares son la singularidad, la autonomía, la libertad responsable y la creatividad.
Las reglas que permiten el desarrollo son claras y son cumplidas por los alumnos, los padres y los profesores. “Está muy claro en nuestra escuela y nuestra comunidad que si la norma no tiene sentido no tiene por qué ser cumplida, y no se cumple”, nos dice María como advirtiendo a quien lea o escuche que el sueño está tan vivo como al principio, si es justo el propósito lo que hay que hacer se hará dentro o fuera de la ley.
Cada año, cuando los niños ingresan a la salita de cuatro, María realiza personalmente la entrevista a todos los postulantes, y son seleccionados aquellos que tienen mayores necesidades.
Cuando en octavo año reabren la inscripción, toman a los alumnos de más alto promedio, en general de 9 y 10, que, por contraste, terminan siendo, a poco andar, los últimos del curso, por eso las clases para esos cursos comienzan 20 días o un mes antes de lo que lo hace el resto de las escuelas de la provincia.
María sigue describiendo el método de educación y las características de la escuela mientras resuelve con precisión las necesidades de alumnos y padres que la va requiriendo a su paso. Ya en su despacho arroja otra de esas ideas que parecen estar escritas en las paredes de la escuela: “Cuando el pobre, el marginado, el que menos tiene, descubre que hay gente que está de su lado y que quiere que le vaya bien, da todo”.
Dentro del concepto de creación de un ámbito adecuado para el aprendizaje, María Ruiz Ruiz instauró “la hora de estudio en octavo y noveno”, debido al hacinamiento de las familias del barrio, “donde en una pequeña casa viven dos o tres familias los chicos no encuentran un ámbito propicio para el estudio”.
En la escuela Padre Llorens todo se hace para optimizar el tiempo, los profesores donan cinco minutos por clase y sólo un curso por día cumple con el ritual de la Bandera, el resto sigue estudiando, aprovechando la oportunidad. Allí siempre, desde el comienzo se realizaron exámenes trimestrales, también utilizan un registro de seguimiento de notas -como se exige desde hace poco en Mendoza-, más allá de las disposiciones de las autoridades escolares de turno.
Dos maestros en el basural
Cuando en el año 1978 llegaron de Managua, donde habían trabajado en las villas cercanas a la ciudad, se encontraron con un barrio San Martín que apenas estaba urbanizado, el último y peor rincón de Mendoza. Decidieron quedarse y vivir entre los pobres, alquilaron una habitación a una familia y en un Salón de la Cooperativa Libertador “comenzamos a trabajar desde entonces como si se tratara del mejor colegio de Mendoza”, recuerda María .
Era la época del proceso, les observaban las clases, todo el mundo dudaba de Llorens y sus colaboradores. “Nosotros queríamos demostrar que el fracaso se gesta dentro del mismo sistema por eso el sueño de la escuela siempre estuvo fuera del sistema", fue una opción fuera de la ley, citando el título del libro del padre José María Llorens que cuenta la historia del barrio San Martín.
Luis de Castilla y La Mancha
Españolito del pueblo manchego de Calzada de Calatrava, ni Cervantes ha tenido tanto gusto por la épica de los hombres como este señor que aparece de vuelta por el colegio a las dos de la tarde, caminando seguro entre la dirección y el patio, humilde y satisfecho, para colaborar con María y ajustar la relojería de su sueño si es que hay que hacerlo.
Se habrá dicho allá por el 78’ que ese tal barrio San Martín del que le habían hablado, apenas un basural con ínfulas de barrio pobre, era un buen territorio para una quijotada. Y así fue.
AQUÍ PUEDEN ESCUCHAR O DESCARGAR LOS SEGMENTOS EDITADOS DE LAS ENTREVISTAS:
MARÍA FERNÁNDEZ DE RUIZ RUIZ, RECTORA Y FUNDADORA DEL COLEGIO
LA LLEGADA AL BARRIO, EL ENCUENTRO CON LLORENS Y EL COMIENZO DEL TRABAJO
http://www.divshare.com/download/7284406-59b
APOSTAR A LA EDUACIÓN DESDE LA PRIMARIA PARA RESCATAR A CHICOS DE BARRIOS MARGINALES
http://www.divshare.com/download/7284368-9a3
POR EL HACINAMIENTO EN LOS HOGARES SE INSTAURÓ LA HORA DE ESTUDIO EN LA ESCUELA
http://www.divshare.com/download/7284432-1a7
QUE LOS CHICOS ACTUEN CON LIBERTAD RESPONSABLE, AUTONOMÍA Y QUE SE HAGAN CARGO DE SU EDUCACIÓN
http://www.divshare.com/download/7284433-f13
SE SELECCIONA A LOS CHICOS QUE TIENEN MAYORES NECESIDADES
http://www.divshare.com/download/7284434-cec
SÓLO 2 ALUMNOS REPITIERON SOBRE 280 DE PRIMARIA
http://www.divshare.com/download/7284459-da2
EDUCACIÓN PERSONALIZADA Y COMUNITARIA
http://www.divshare.com/download/7284369-7ec
EL COLEGIO NO DA CLASES DE RELIGIÓN
http://www.divshare.com/download/7284370-8c1
"EL POBRE DA TODO"
http://www.divshare.com/download/7284371-fdc
EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO Y LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
http://www.divshare.com/download/7284372-b2c
LA CONFIANZA EN EL CAMBIO Y LO QUE OTRA PERSONA PUEDE DAR
http://www.divshare.com/download/7284404-ba5
LOS ASPIRANTES A OCTAVO AÑO QUE VIENE CON PROMEDIO DE 9 Y 10 TERMINAN SIENDO LOS ÚLTIMOS
http://www.divshare.com/download/7284407-332
MÉTODO DE PIERRE FORD
http://www.divshare.com/download/7284408-560
PIDE QUE SE LE RECONOZCA EL 40% DE ZONA
http://www.divshare.com/download/7284409-4ae
SIEMPRE HICIERON TRIMESTRALES Y REGISTROS DE SEGUIMIENTOS, ALGO QUE SE ESTÁ PIDIENDO RECIÉN AHORA.
http://www.divshare.com/download/7284436-d99
UN DOMINGO SE HIZO LA CONVOCATARIA POR ALTOPARLANTE PARA LAS CLASES DE APOYO
http://www.divshare.com/download/7284460-ee2
COMPENSACIÓN OBLIGATORIA EN DICIEMBRE Y MARZO
http://www.divshare.com/download/7284461-cdd
LIVIA SANDEZ, SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
19% DE REPITENCIA EN EL OCTAVO AÑO
http://www.divshare.com/download/7284341-bca
EL TRABAJO DE MARÍA Y LUIS
http://www.divshare.com/download/7284342-9f3
EL TRABAJO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
http://www.divshare.com/download/7284343-95b
LOS LOGROS EN EL BARRIO SAN MARTÍN
http://www.divshare.com/download/7284344-dd8
SÓLO EL 40 POR CIENTO DE LOS MENDOCINOS TERMINA LA ESCUELA SECUNDARIA
http://www.divshare.com/download/7284346-03c
ALUMNA DE TERCER AÑO EMBARAZADA DE OCHO MESES, TESTIMONIO
http://www.divshare.com/download/7284194-614
CRISTINA D’CHARY, DIRECTORA DE LA PRIMARIA DE LA ESCUELA LLORENS
EL CRITERIO DE TRABAJO
http://www.divshare.com/download/7284208-6a1
LA ORGANIZACIÓN
http://www.divshare.com/download/7284235-cf6
LA EDUACIÓN PERSONALIZADA DESDE LA PRIMARIA HASTA EL ÚLTIMO AÑO
http://www.divshare.com/download/7284236-e7f
OPINIÓN SOBRE MARÍA Y LUIS
http://www.divshare.com/download/7284237-fbd
GABRIELA, PRECEPTORA DE MEDIA, CUENTA SU EXPERIENCIA
http://www.divshare.com/download/7284263-b5a
IGNACIO, ALUMNO DE TERCER AÑO, CUENTA SU EXPERIENCIA
http://www.divshare.com/download/7284270-a57
YAMILA, ALUMNA DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA CUENTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN
http://www.divshare.com/download/7284359-328
PAOLA, ALUMNA DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA CUENTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE DELEGADOS Y HORARIOS
http://www.divshare.com/download/7284362-c33
http://www.divshare.com/download/7284208-6a1
LA ORGANIZACIÓN
http://www.divshare.com/download/7284235-cf6
LA EDUACIÓN PERSONALIZADA DESDE LA PRIMARIA HASTA EL ÚLTIMO AÑO
http://www.divshare.com/download/7284236-e7f
OPINIÓN SOBRE MARÍA Y LUIS
http://www.divshare.com/download/7284237-fbd
GABRIELA, PRECEPTORA DE MEDIA, CUENTA SU EXPERIENCIA
http://www.divshare.com/download/7284263-b5a
IGNACIO, ALUMNO DE TERCER AÑO, CUENTA SU EXPERIENCIA
http://www.divshare.com/download/7284270-a57
YAMILA, ALUMNA DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA CUENTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN
http://www.divshare.com/download/7284359-328
PAOLA, ALUMNA DE TERCER AÑO DE LA ESCUELA CUENTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE DELEGADOS Y HORARIOS
http://www.divshare.com/download/7284362-c33
Los medios que necesiten más datos, fotos o contacto con las fuentes pueden enviar un mail a miguelgarciaurbani@gmail.com o llamar al 0261 156 930 200.
Gracias por usar nuestros materiales.
Miguel García Urbani
Temas a Fondo.